Situado en Villacondide, ocupa la cima de una modesta elevación de apenas 100 m de altura sobre la margen derecha del arroyo de Xarrióu. Castro de notables dimensiones, con una superficie cercana a las 7 ha, es uno de los ejemplos más representativos de la cultura castreña en Asturias, especialmente por el gran número y la entidad de las construcciones exhumadas, resultado de una intensa actividad arqueológica y restauradora. Estos trabajos se iniciaron de manera temprana a finales del siglo XIX, aunque será entre 1939 y 1944 cuando Juan Uría Ríu y Antonio García Bellido excaven la práctica totalidad de lo que hoy en día es visible.

La mayor parte de las estructuras descubiertas se distribuyen en dos sectores: el superior, también llamado acrópolis, es un amplio espacio delimitado por una gruesa muralla, precedida en algunos tramos por dos fosos y reforzada por bastiones, y que presenta escalinatas al interior; y el inferior, llamado barrio norte, compuesto por un abigarrado caserío ceñido por una muralla y que concentra cerca de ochenta edificaciones, donde predominan las plantas circulares aunque no faltan otras ovales o rectangulares. Se agrupan en pequeños conjuntos unidos por plazuelas o callejones en un aparente laberinto constructivo, donde un pausado recorrido nos permitirá apreciar la existencia de canalizaciones, pavimentos en chapacuña, bancos corridos, restos de hogares y piedras con cazoletas. En el sector suroriental del recinto inferior destaca la puerta de entrada al castro, flanqueada por dos cuerpos de guardia; un gran torreón de planta cuadrangular; y un conjunto compuesto por dos instalaciones termales, similares a las que aparecen en otras zonas del noroeste de la península ibérica, y particularmente en los castros asturianos de Pendia, Os Castros de Taramundi y Chao Samartín.

Las investigaciones llevadas a cabo en el castro permiten establecer la fundación del Castelón de Coaña durante la Edad del Hierro, en torno al siglo IV AC, con una intensa pervivencia en época romana, desde el siglo I hasta finales del siglo II DC, que significó importantes reformas en la estructura del recinto. La ocupación y uso del enclave durante la romanización se explica por su estratégica ubicación, cercano a las explotaciones auríferas de la zona, cumpliendo funciones de carácter administrativo dentro de la reorganización territorial establecida en época romana.

 

Áula Didáctica:

La visita al castro se complementa con la información que ofrece el Aula Didáctica con un recorrido por el fenómeno castreño del Noroeste peninsular. Partiendo de una breve descripción de los métodos de investigación arqueológica, sucesivos espacios expositivos van mostrando la evolución del fenómeno cultural relacionado con los poblados fortificados desde sus orígenes hasta la romanización, haciendo especial hincapié en el caso de Asturias, la minería del oro y el propio Castelón de Coaña.

 

Horarios y visita:

  • Abierto todo el año.
  • Lunes y martes cerrado.
  • Atención al público: de miércoles a domingo: del 1 de octubre al 30 de marzo, de 10:30 a 15:30 h; del 1 de abril al 30 de septiembre, de 10:30 a 17:30 h.
  • Teléfono: 985978401
  • No se permite el acceso al yacimiento con animales.

 

Tarifas:

  • General: 3,13 €
  • Reducida: 1,62 € (niños de 7 a 12 años, mayores de 65 años, Familia Numerosa, y carné joven).
  • Al tratarse de una tasa pública del Principado de Asturias, las entradas deben abonarse en efectivo en la taquilla del castro.

 

Acceso:

  • desde Navia, carretera AS-12, kilómetro 6.